Conozca Argentina

Seleccione una región del país para obtener mayor información.

BUENOS AIRESPATAGONIACUYOCÓRDOBALITORALNORTE

Buenos Aires 

CABA | Costa Atlántica | Delta del Tigre | Interior de la provincia 

Buenos Aires es una de las ciudades más grandes del mundo, una megalópolis que con los suburbios supera los once millones de habitantes. Es también la más elegante y activa de América del Sur, y la que mejor resume la variada y heterogénea esencia de lo argentino. De moderna estructura y dinámica actividad, ha sabido conservar viejas tradiciones y rincones entrañables. Fascina al visitante por su ambiente, la diferente personalidad de cada uno de sus barrios, la cordialidad de su gente y el amplio abanico de sus ofertas culturales y comerciales. Buenos Aires, rodeada de la espléndida naturaleza argentina, es la gran puerta cosmopolita de Sudamérica.

El campo y sus tradiciones, el sol y el mar, el sosiego y la aventura, el delta y sus misterios, a todo invita la provincia de Buenos Aires. Estancias de variada arquitectura, donde se respiran historia y costumbres criollas, en plena llanura pampeana con la magia de un vasto espacio de lejanos horizontes. Kilómetros de arena que acaricia el Atlántico, médanos interminables, playas solitarias y de las otras, noches sofisticadas y movidas. Placidez de greens, vértigo de parapente y aventura del trekking, todo cabe en las serranías de Tandil y en Sierra de la Ventana, distantes y diferentes de la desembocadura del Paraná, donde un sinfín de islas también incitan a quietud y andanzas insospechadas.

El Tango y la Noche Porteña

El tango surgió a fines del siglo XIX de la fusión de diversos ritmos que se bailaban en los ambientes de arrabal. En sus inicios era bailado por parejas de hombres e interpretado con flauta, violín y guitarra. La flauta fue reemplazada posteriormente por el bandoneón que le dio su sello definitivo. Con la nostalgia y la melancolía que aportaron los inmigrantes, el tango fue evolucionando para dar autores e intérpretes de la talla de Astor Piazzolla y Anibal Troilo.

El máximo cantor de tangos de la Argentina fue y será Carlos Garcial. Un circuito evoca la trascendencia del “Zorzal Criollo” en la vida de Buenos Aires. El paseo incluye la Casa Museo en el barrio del Abasto -donde vivió de 1927 a 1933-, el cementerio de la Chacarita para visitar su mausoleo, el Hipódromo Argentino de Palermo muy frecuentado por Gardel por su afición al turf, el Luna Park, templo máximo del boxeo nacional donde se velaron sus restos y el Café Tortoni donde Gardel cantó en una

velada realizada en homenaje a Luiggi Pirandello. En el primer piso del histórico café, funciona la Academia Nacional del Tango.

En 2009, el tango fue inscripto en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La noche porteña tiene su eje vertebral en la avenida Corrientes, llena de cines, teatros, salas de espectáculos, restaurantes y pizzerías abiertas hasta bien entrada la madrugada. La avenida Santa Fe comparte la animación que se encuentra en los centros culturales General San Martín, Borges y Recoleta, en el Paseo La Plaza y en áreas recreativas y gastronómicas como Puerto Madero, Recoleta, Palermo Viejo, Palermo Hollywood, Las Cañitas, Paseo de la Infanta, Arcos del Sol y Costanera Norte.

Gastronomía, Museos y Artesanías

La cocina argentina e internacional de Buenos Aires, ofrece un amplio muestrario de las especialidades argentinas, con los mejores asados, las mejores carnes (novillo, ternera) preparadas de acuerdo con la tradición pampeana, y es un ventanal abierto a las cocinas próximas o remotas. Se encuentran numerosos restaurantes españoles e italianos, además de alemanes, árabes, brasileños, chilenos, chinos, escandinavos, griegos, indios, ingleses, japoneses, judíos, mexicanos, suizos, tailandeses, vascos, vegetarianos, de comidas rápidas, con espectáculos y, desde luego, muchas pizzerías. Además se hallan representadas las cocinas húngara, polaca, peruana y rusa. En la costa atlántica también es posible disfrutar de una sofisticada gastronomía internacional.

Asado Argentino 

Alimento fundamental de la región pampeana por su gran número de reses, la selección de pastos y la mejora de las razas. Antiguamente las reses se asaban enteras en un rito que podía durar dos días. Sobrevive el “asado con cuero” con enterramiento de

una ternera dividida en trozos en una zanja encendida durante algunas horas. Con el cuero apoyado en tierra, se cubre la carne con chapa de cinc y encima se colocan las brasas que se mantienen vivas unas horas más. Otros sistemas son el asado a la cruz o a la reja, típico del campo, y a la parrilla. En cualquier caso, el secreto de un buen asado está en el corte de la carne y la sabia administración del fuego.

Las calidades supremas del asado argentino las dan ciertos cortes vacunos (asado de tira o costillar entero, vacío, cuadril, matambre) y las achuras (chinchulín, molleja, tripa gorda, criadilla, ubre). Achuras, morcillas y chorizos parrilleros suelen servirse como entradas. La carne se come sola o aderezada con diversas salsas, como el “chimichurri”.

Museos

En la Ciudad de Buenos Aires existen 132 museos de diferentes áreas temáticas: Arte, Historia, Ciencia y Técnica y una enorme variedad dedicados a diversos aspectos. Desde salas destinadas a los niños hasta el Museo de la Pasión Boquense, que recrea la historia y logros deportivos del Club Atlético Boca Juniors, entidad ubicada en el emblemático barrio de La Boca. Los hay también dedicados al teatro, a las costumbres criollas (recrean la vida de los gauchos), a temas religiosos, y también, a escultores, pintores y otras personalidades destacadas en la historia argentina.

De esta amplia oferta se destacan nítidamente el Museo Evita, que expone la vida y obra de Eva Perón. Allí se conservan ropas y otras pertenencias de Evita y de la Fundación que había creado para ayudar a los más humildes. Asimismo, a través de una muestra multimedia es posible revivir parte de sus discursos y visualizar videos de sus exequias y la despedida que le tributó el pueblo.

También es relevante la Casa Museo Carlos Gardel, en el barrio del Abasto. La casa en la que viviera el máximo exponente del tango argentino abrió sus puertas como museo en 2003, y desde entonces es punto obligado de paso para los turistas nacionales y extranjeros.

Uno de los de mayor convocatoria en los últimos tiempos es el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, o simplemente MALBA, como se lo conoce en la ciudad. Además de exponer obras de Frida Kahlo, Diego Rivera, Antonio Berni y Guillermo Kuitca, allí se realizan exposiciones, ciclos de conferencias y de cine, y encuentros organizados por empresas o instituciones.

Artesanías 

En la Ciudad de Buenos Aires se encuentran artesanías de todo el país y particularmente de la pampa, como orfebrería, talabartería y cuero repujado, además de abrigos y prendas de vestir de cuero.

La artesanía pampeana está bien representada en la Provincia de Buenos Aires. Allí se puede adquirir excelente orfebrería: cuchillos criollos (facones), mates y bombillas, tarjeteros y marcos en plata o alpaca, espuelas, estribos, rastras y cabos.

Turismo de Estancia 

En la inmensidad de la pampa, más de 300 estancias con incomparables cascos centenarios edificados por los hacendados con distintos estilos arquitectónicos colonial, británico o francés- y Ocultos bajo añosas arboledas, fueron reconvertidas en confortables hospedajes donde su cálida gente de campo ejerce el arte de recibir.

La mayoría de las estancias se encuentran a menos de 250 Km de la Ciudad de Buenos Aires y brindan servicios de primera calidad que incluyen alojamiento, espectáculos criollos, comidas típicas y las más variadas actividades. Proponen al forastero sumarse a las tareas típicas del campo argentino: arreo y yerra del ganado, doma de caballos y marcado de animales, practicar deportes a caballo -polo y pato, el deporte nacional-, o simplemente cabalgar, pasear en carruajes y disfrutar de una amplia oferta recreativa: natación, golf, pesca deportiva y observación de fauna y flora. Al llegar la noche, bajo las estrellas, habrá asado bien criollo, dulces caseros, fogones y guitarreadas.

Entre julio y agosto, el campo se acerca a la Ciudad de Buenos Aires durante la exposición anual de la Sociedad Rural, con el mejor ganado argentino, modernas maquinarias y múltiples propuestas.

Patagonia

La cordillera de los Andes exhibe su grandeza en las provincias patagónicas. Bosques milenarios y silenciosos con especies vegetales autóctonas se extienden hacia las orillas de los espejos de agua. En las cumbres de las montañas, la naturaleza se desborda en picos de granito y campos de hielo que derraman sus lenguas glaciares en lagos de belleza inigualable. Manifestaciones pictóricas que sobrevivieron en los aleros de la Cueva de las Manos por casi 10.000 años, encarnan la más antigua expresión de los pueblos sudamericanos.

Imponentes mamíferos y aves marinas viven algunas temporadas en las agrestes costas patagónicas donde cumplen parte de su ciclo vital. Colonias de lobos marinos juegan y descansan en islotes y restingas. Los elefantes marinos del sur tienen en Península Valdés el más importante apostadero continental del mundo.

Los golfos Nuevo y San José, separados por el istmo Carlos Ameghino, son escenario del arribo de la ballena franca austral que acude puntualmente para dar a luz a sus crías y procrearse. Maras, ñandúes y guanacos corren por la estepa y en Punta Tombo anida la mayor colonia de pingüinos magallánicos del planeta. La atónita mirada del visitante contempla esta cadencia que se repite desde tiempos inmemoriales.

Y al sur, la Tierra del Fuego y la ciudad más austral del mundo, Ushuaia, una puerta abierta hacia la inmensa soledad de la misteriosa Antártida.

La Pampa | Neuquén | Río Negro | Chubut | Santa Cruz | Tierra del Fuego

Glaciar Perito Moreno, Bariloche y el Fin del Mundo

Los parques nacionales, montañas y bosques, convierten a la Patagonia en la región elegida para la acampada, el senderismo y trekking. Ejemplares de ciervos colorados y jabalíes europeos fueron introducidos en estos bosques con fines cinegéticos.

En la región existen numerosos centros de deportes de invierno y refugios de montaña. Sus ríos de corriente rápida privilegian el desarrollo del deporte de aguas blancas, el rafting y el canotaje.

En La Pampa, caza mayor de ciervos colorados, jabalíes, pumas y otras especies, en cotos autorizados; y entre marzo y abril -época de celo-, presenciar el espectáculo que brindan los ciervos emitiendo bramidos en busca de las hembras. En Neuquén, mountain bike a través de la cordillera de los Andes, ascender al volcán Lanin y animarse a los rápidos del río Aluminé en kayak. En Río Negro, escaladas en el monte Tronador, trekking por los cerros y glaciares, travesías en 4×4 por la Meseta de Somuncurá y buceo en el mar. En los alrededores de San Carlos de Bariloche, además de esquí y snowboard, se practica golf, y en Bahía Serena, windsurf.

En Chubut, rafting en el Corcovado y cabalgatas por la cordillera. Puerto Madryn y Puerto Pirámides, son la meta de buceadores ambiciosos que deciden explorar parques submarinos y restos de naufragios; donde además se ofrecen bautismos submarinos para quienes recién se inician. Allí, la fauna marina se asocia a la aventura de quienes se sumergen en esas aguas del Atlántico. Navegación a vela, esquí acuático, windsurf y mucho sol en playas recónditas y virgenes.

En Santa Cruz, caminatas sobre el glaciar Perito Moreno, trekking y escalada por las paredes verticales del cerro Torre y del monte Fitz Roy -un gran desafío para montañistas experimentados, o atreverse a los Hielos Continentales. En Tierra del Fuego, tripular un trineo tirado por perros huskies y viajar en el Tren del Fin del Mundo. Veleros y cruceros navegan por el canal Beagle y otros estrechos fueguinos hacia la Isla de los Estados, el Cabo de Homas y la Antártida.

Centros Invernales

En esta región se puede acceder a deportes invernales tales como: Esquí alpino, extremo, de travesía y nórdico; snowboard, big foot, free style, Show polo, motos y trineos, son algunas de las posibilidades de disfrutar la nieve en la Patagonia.

En Neuquén, centros invernales donde practicar esquí alpino, de fondo y snowboard, como Chapelco, que cuenta con 27 Km de pistas trazadas entre bosques de lengas y 12 medios de remonte, Caviahue, Cerro Bayo, Batea Mahuida, Cerro Wayle y Primeros Pinos.

En Rio Negro, el centro invernal Cerro Catedral es el más desarrollado de Sudamérica, ofrece 120 km de pistas y caminos señalizados y 40 medios de elevación de última generación a esquiadores y snowboarders, y una acogedora villa en su base con infraestructura y servicios de calidad; también se practica esquí en las laderas del cerro Perito Moreno.

En Chubut, a 13 Km de Esquel, el centro de actividades de montaña La Hoya se caracteriza por su ambiente típicamente familiar, dispone de 14 Km de pistas, 10 medios de remonte y un completo snowpark.

En Santa Cruz, se practica esquí en el centro de deportes invernales Valdelén, a 4 km de Río Turbio, y en el parque de nieve emplazado a 11 km de El Calafate.

En Tierra del Fuego, esquí alpino y nórdico en el Cerro Castor, el centro más moderno del país, con más de 17 Km de pistas, 8 medios de elevación y nieve asegurada hasta octubre, y en numerosas estaciones invernales; – además de travesías con raquetas por el bosque y paseos en trineos tirados por perros siberianos.

Sabores

En la Patagonia, frutos silvestres y cultivos regionales han posibilitado el desarrollo de pequeñas industrias artesanales de elaboración de dulces.

En toda la región son típicos los asados de cordero patagónico. La cocina pampeana tiene como plato tradicional el asado criollo a leña de piquillín y con cuero.

San Carlos de Bariloche cuenta con una exquisita gastronomía, representada por el curanto, fondues de queso o chocolate, carnes de ciervo y jabalí, truchas y salmones de criadero, y nada menos que 130 variedades de chocolate.

Gaiman y Trevelin conservan la tradición del té con tortas galesas, elaboradas con uvas pasas, nueces, cáscara de naranja, azúcar negro y canela. Quesos del valle inferior del río Chubut. En la costa atlántica, variedad de pescados y mariscos; en Ushuaia, la centolla, un cangrejo gigante de las aguas del canal Beagle.

Cuyo

Cuyo -“país de los desiertos” en lengua indigena- es la región de las altas cumbres, los volcanes nevados y las vastas travesías que se extienden desde los Andes y las serranías precordilleranas hasta la llanura esteparia. Un verdadero viaje a la era de los dinosaurios es la visita a los Parques Naturales Ischigualasto Talampaya (Patrimonio Natural de la Humanidad).Ischigualasto, también llamado “Valle de la Luna” por las sorprendentes formas y colores de su paisaje tallado por la erosión, es uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo. El cañón del río Talampaya asombra con los pliegues multiformes de sus altos y rojizos paredones.

Flamencos rosados, patos cordilleranos, vicuñas y guanacos conviven libremente en parques y reservas naturales, bajo el sigiloso vuelo de los cóndores. La región muestra a los Andes Centrales en todo su esplendor: el cerro Aconcagua (6.959 m), la máxima altura del hemisferio occidental. Un frío manto blanco cubre las increíbles pendientes cordilleranas que disfrutan esquiadores de todas las latitudes. En los valles de La Rioja, Mendoza y San Juan, entre hojas de parra, fincas y bodegas, se puede seguir la ruta del vino, un elixir que ha logrado el reconocimiento internacional.

Mendoza | San Juan | La Rioja | San Luis 

Cuyo con su Cordillera de los Andes y el turismo aventura 

Las altas cumbres (Aconcagua, Mercedario, Tupungato) y las nevadas son ideales para los deportes de montaña. En los montes de menor envergadura se practica alas delta y parapente. En los embalses y lagunas, canotaje y windsurf. En los ríos Mendoza, Diamante, Atuel y San Juan, rafting. Y en la planicie del Barreal El Leoncito, una especie de windsurf terrestre sobre triciclos a vela conocido como “carrovelismo”.

Mendoza cuenta con importantes centros invernales (Penitentes, Vallecitos y, en especial, Las Leñas). En La Rioja, Mendoza y San Juan se organizan excursiones a caballo para avistar guanacos y vicuñas.

El cerro Aconcagua (6.959 m), *Centinela de piedra en lengua indigena, es la máxima altura del hemisferio occidental. Los montañistas del mundo, que conocen y respetan sus escarpadas laderas, lo desafían mientras el cóndor los sobrevuela. 95 Km separan Mendoza de Uspallata y 80 Km esta última del centro invernal Penitentes. Partiendo del Puente del Inca se llega al Paso de la Cumbre y al túnel del Cristo Redentor que enlaza con Chile. Este recorrido permite admirar la pared sudoriental del cerro Aconcagua (6.959 m).

Parque Nacional Talampaya y Termas de Cuyo

Por la Cuesta de Miranda, 161 Km separan Chilecito del Parque Nacional Talampaya. El Cañón del río Talampaya, de 80 metros de ancho en algunos puntos, asombra con los pliegues multiformes de sus rojizos paredones de casi 150 metros de altura, donde anidan cóndores y se conservan interesantes petroglifos indígenas. También se puede disfrutar de aguas termales en toda la región: Termas de Santa Teresita (La Rioja),La Laja y Pismanta (San Juan), Cacheuta, El Challao y Los Molles (Mendoza), Balde y San Gerónimo (San Luis).

Sabores 

El locro, la humita, las tamales, las empanadas, la carbonada y la chanfaina, son platos típicos.

La chicha, bebida de harina de maíz y agua que se deja fermentar en ollas de barro y luego se hierve, la aloja que se obtiene de la fermentación de vainas de algarroba, los excelentes vinos de Mendoza, San Juan y La Rioja, y la sidra de Calingasta (San Juan).

Córdoba

Cultural y turística, tradicional y moderna, industrial y artesanal, Córdoba es uno de los centros económicos más importantes del país. Un relieve de serranías y un clima benigno caracterizan a la provincia de Córdoba, donde se alternan paisajes naturales y monumentos arquitectónicos coloniales. Pueblos, reliquias históricas y pinturas rupestres, se combinan en un paisaje amable de valles, altas pampas y quebradas.

Hacia el noroeste de la llanura pampeana, surgen las sierras de Córdoba, pertenecientes al sistema “Sierras Pampeanas”, que alcanzan los 2.790 metros de altura en el cerro Champaquí. Sus valles fértiles, sus desiertos y salinas otorgan al conjunto una especial atracción. 

Dispersas siguiendo el camino hacia el norte, van apareciendo las capillas y estancias -del siglo XVII y XVIII- construcciones muchas de ellas legadas por los jesuitas.

Traslasierra | Valle de Punilla | Capital

Villa Carlos Paz, Calamuchita y Las Altas Cumbres

Córdoba es el escenario ideal para la aventura; las serranías surcadas por innumerables senderos, son una tentadora alternativa para quien quiera vivir una experiencia diferente. En cada uno de los valles de esta provincia se ofrece al turista actividades de turismo alternativo. 

Las opciones para estar en contacto con las naturaleza son infinitas. Montañismo, escalada, trekking, cabalgatas y mountain bike; travesías 4×4, safaris fotográficos, observación de flora y avistaje de fauna; parapente, aladelta y globos aerostáticos.

Centros de escalada como La Ola y Los Gigantes, de paredes graníticas y con vías para todos los gustos. Ascensos sin complejidad al cerro Uritorco (1.950 m) en las Sierras Chicas, al que se le atribuyen apariciones de ovnis y poderes sobrenaturales; trekking al cerro Champaquí (2.790 m), el techo de las Sierras Grandes, y al cerro Los Gigantes (2.374 m). Mountain bike por la sierra de Comechingones y el camino de las Altas Cumbres. Cabalgatas serranas desde Huerta Grande, Ascochinga, Santa Catalina y Villa General Belgrano.

Travesías y safaris fotográficos con observación de fauna y flora en la laguna Mar Chiquita, paraíso de las aves acuáticas; el cerro Uritorco, la quebrada del rio Ceballos, la laguna de Pocho, el Parque Nacional Quebrada del Condorito y la laguna La Felipa. Parapente y aladelta en Cuchi Corral y en el cerro Las Gemelas. Vuelos en aerostatos en Villa Carlos Paz y en las Sierras Chicas.

Las Estancias Jesuíticas, Cosquín y la Fiesta de la Cerveza 

Córdoba se ha destacado por su riqueza cultural desde tiempos remotos. Testigo de ello es el Parque Natural y Arqueológico Cerro Colorado, cuyas pinturas rupestres prehispánicas figuran entre las más bellas y completas del continente. Fue éste el sitio dilecto del poeta Atahualpa Yupanqui; sus restos descansan junto a su casa convertida en museo.

Los testimonios de la acción de la Compañia de Jesús, desarrollada entre 1599 y 1767 en la provincia, ocupan un lugar de privilegio. La Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba, por su relevancia han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO. Recorrer el “Camino de las Estancias Jesuíticas” es la ocasión de descubrir paisajes, tradiciones y costumbres que marcan la identidad de Córdoba cultural y turística.

Córdoba también muestra sus tradiciones mediante el desarrollo de un sinfín de fiestas y festivales. En la segunda mitad de enero, tiene lugar en Cosquín el festival folklórico más importante del país. Villa General Belgrano, población de origen alemán, celebra en octubre su Fiesta de la Cerveza; también es sede de la Fiesta de la Masa Vienesa, en Semana Santa, y de la Fiesta del Chocolate Alpino, en julio.

Sabores 

Córdoba cuenta con restaurantes de máxima jerarquía, que ofrecen comidas típicas y mous internacionales. Comidas alemanas en Villa General Belgrano, embutidos y quesos de Friuli en la colonia agrícola de Caroya, pizza y pasta importadas por los inmigrantes italianos y especialidades españolas como arroces y pulpo a la gallega.

Carnes 

Cabrito a las brasas en las sierras de Córdoba, especialmente en el norte. Carne de novillo o ternera preparada de acuerdo con la tradición pampeana.

Productos regionales

Alfajores, colaciones y dulces. Salames y quesos. Aceite de oliva, vinos caroyenses y hierbas aromáticas. Alimentos de elaboración artesanal preparados con higos, olivos,miel y otros ingredientes producidos en las granjas ecológicas de San Marcos Sierras.

Dulces

Alfajores, colaciones, galletas dobles rellenas de dulce de leche y recubiertas de azúcar, dulces y postres caseros.

Litoral

Es la región de los grandes ríos, del trópico húmedo, de la tierra roja y de la selva virgen cubierta de árboles gigantes, con flora y fauna extraordinarias. Aguas grandes -Iguazú en lengua guaraní- que la naturaleza desborda estrepitosamente en una de las maravillas del mundo: las Cataratas del Iguazú.

 Todo un escenario de belleza exuberante que se extiende por el Parque Nacional Iguazú, los Saltos del Moconá, el Parque Nacional Río Pilcomayo, el Parque Nacional El Palmar, los Esteros del Iberá o la llanura chaqueña.

Apoteosis de la naturaleza, donde las ruinas jesuíticas misioneras, declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, son el vivo testimonio de la fecunda obra de la Compañía de Jesús.

Misiones | Corrientes | Entre Ríos | Chaco | Formosa | Santa Fe

Las maravillosas Cataratas del Iguazú

Dentro del Parque Nacional Iguazú, ubicado a 18 km de Puerto Iguazú y declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1984, se hallan las famosas Cataratas. 

El río arroja su imponente caudal desde 70 m. de altura a través de 275 saltos y a lo largo de 2,7 km. 

El límite con Brasil pasa por la Garganta del Diablo, donde la caída de las aguas crea múltiples arco iris.

El Parque Nacional preserva la exuberante vegetación subtropical que rodea las cataratas. 2.000 especies de plantas: árboles gigantes, helechos, lianas, orquídeas; y 400 aves: loros, colibríes, tucanes. Yaguareté, tapir, carpincho, gato onza, oso hormiguero y puma.

Pesca Deportiva

Un importante sistema hidrográfico es característico de esta región. Grandes ríos como el Iguazú, Uruguay, Bermejo, y el Paraná, dan forma a un hábitat rico y diverso en alimentos y refugio para una gran cantidad de especies animales y vegetales. Dorados, surubíes, pacúes, chafalotes, lisas, pirá pitás, tarariras, bogas y muchas otras especies de valor deportivo pueden ser obtenidos en un entorno de espectacular belleza natural, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de realizar una pesca inolvidable. En cuanto a la pesca con mosca, los dorados que habitan en los ríos mencionados, pueden ser obtenidos junto a chafalotes, lisas y tarariras.

La pesca en el Alto Paraná puede ser una experiencia muy rica en muy rica en pesca variada. Las localidades de Ituzaingó, Itá Ibaté, Itatí, Isla del Cerrito, Paso de la Patria, Corrientes, Empedrado, Bella Vista, Goya, Reconquista, Esquina y La Paz son pesqueros reconocidos internacionalmente para la pesca de dorados de gran parte, el surubí y el pacú. Se practican todas las modalidades de pesca, incluido el trolling, cobrando mayor importancia la pesca con diversos tipo de moscas.

La temporada ideal para la pesca va de marzo a septiembre. En julio, en Formosa se celebra el Concurso Nacional de Pesca del Dorado, en agosto, la Fiesta Nacional de esta misma especie en Paso de la Patria, y en septiembre, el Torneo Internacional de Pesca del Dorado con devolución, en la Isla del Cerrito.

Sabor y Mate

Carne asada

Suele proceder del cebú y se presenta al estilo brasileño como “churrasco al espadín”.

Pescados 

Dorado, surubí, pacú, sábalo, patí, bagre, etc., se preparan a la parrilla, al homo o empanados.

Cocina de influencia paraguaya

En Misiones y Formosa se guisa el “locro norteño” con came, maíz, zapallo (calabaza) y mandioca. El “mbeyú” o torta frita de almidón de mandioca de los guaraníes que se consume con leche, sal y queso. ΕΙ chipá, torta que contiene estos mismos ingredientes y huevo y la “sopa paraguaya” que a pesar de su nombre es un pan de harina de maíz blanco, queso, cebolla y especias.

El mate

Argentina es el principal país consumidor de mate, yerba que se toma en infusión, cuyo cultivo se realiza en Corrientes y Misiones. Una vez secadas y procesadas las hojas se colocan en una cáscara de calabaza llamada mate, que puede ser también de otros materiales y se vierte agua caliente. La infusión se sorbe por un tubito -bombilla- generalmente con boquilla de plata. En Misiones y norte de Corrientes se toma frío con hierbas aromáticas y se conoce entonces como “tereré”. Cuando la infusión se ingiere en grupo nos encontramos ante un “mate corrido” o “rueda de mate”. También existe mate cocido en bolsitas individuales. No se vaya sin probarlo.

Norte

Las provincias del Norte exhiben entremezclados vestigios precolombinos, ruinas de fortalezas y poblados indígenas y construcciones de la Conquista y de la Colonización. El tiempo parece haberse detenido en el altiplano de la Puna; tierra surcada de serranías, desfiladeros y quebradas.

Los pueblos fueron establecidos en las hondonadas de la tierra. Los rodean cerros, a veces multicolores a veces monocromáticos, con laderas cubiertas de grandes cactus.

Esta región permite el encuentro con un paisaje pleno de contrastes, desde las altas cumbres hasta la llanura, con salares y selvas subtropicales, en el que echó sus raíces la cultura latinoamericana.

Catamarca | Salta | Tucumán | Jujuy | Santiago del Estero

Valles Calchaquíes, Tren a las Nubes y Quebrada de Humahuaca

Valles Calchaquíes

Los Valles Calchaquíes abarcan una enorme extensión conformada por territorios de las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta, ofrece un panorama de paisajes sorprendentes, sinuosos caminos y coloridos cerros. En cada una de las pequeñas poblaciones que atraviesan los valles, los antepasados dejaron sus huellas plasmadas en la roca. 

Santa María, pintoresco pueblo y “Capital de los Valles Calchaquíes”, fue uno de los principales asentamientos de los milenarios indios yocaviles, y donde aún hoy se pueden encontrar restos de esa cultura.

La incomparable selva tucumana, de notable belleza paisajística, enmarca una parte de las valles. Allí se encuentra Tafí del Valle, ubicada a 1.976 m sobre el nivel del mar y surcada por ríos, cascadas y rápidos; zona poblada hace milenios y en cuyos valles se encuentran restos arqueológicos de gran valor. Otra de las poblaciones es El Mollar, villa veraniega surcada por verdes valles. Amaicha del Valle, rodeada de coloridos cerros, es típica por su fiesta a la Pachamama (Madre Tierra), una expresión religiosa de la gente del noroeste.

En Cafayate, San Carlos, Angastaco, Molinos y Cachi, perduran las tradiciones hispanas en las costumbres, en el habla y en el arte, tanto en arquitectura como en imaginería. 

Desde Cafayate, rodeada de viñas, donde se produce el famoso vino torrontés -blanco y frutado-, y por la ruta que discurre por la Quebrada de las Conchas, se pueden visitar además de los Valles Calchaquíes, el Parque Nacional Los Cardones, cuyo nombre proviene de un cactus gigante que los indígenas utilizaban para construir sus casas.

Salta y el Tren a las Nubes

Descendiendo por la Cuesta del Obispo se recorre el Valle de Lerma, presidido por Salta “la linda”, quizás la ciudad con más vestigios coloniales del país. De allí parte el Tren a las Nubes que alcanza los 4.200 metros de altitud más allá de San Antonio de los Cobres (a 163 km de Salta).

Quebrada de Humahuaca

En Jujuy podemos descubrir paisajes de color dan marco a un conjunto de pueblos, con casas de adobe, capillas históricas y ruinas prehispánicas, donde el tiempo parece haberse detenido.

Uno de los más bellos es Purmamarca, población indigena enmarcada por el Cerro de los Siete Colores, cuyos estratos reflejan diversas edades geológicas. Más adelante, en Maimará, hay una extensión de franjas de colores sobre las montañas, denominada “La Paleta del Pintor”.

Uno de los principales atractivos de esta quebrada es el Pucará de Tilcara, una población fortificada construida por los nativos omaguacas en épocas precolombinas. El monolito que marca el Trópico de Capricornio es donde el día 21 de junio se celebra el Inti Raymi (Fiesta del Sol), celebración de antigua tradición aymará que se hace, en el momento que comienza el solsticio de invierno, para recibir el nuevo ciclo agrícola.

Humahuaca fue fundada por los españoles a fines del siglo XVI. En su Iglesia y en el Museo Folklórico Regional hay un complejo panorama de los usos y costumbres de la región. A 12 Km están las misteriosas ruinas de los andenes de cultivo de Coctaca con numerosas cuadrículas de pircas. La Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy) fue declarada Paisaje Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, el 2 de julio de 2003.

Turismo de Aventura y Termalismo

Toda la región reúne atractivos naturales y ámbitos aptos para las más diversas actividades: montañismo, trekking, cabalgatas, mountainbike, ecoturismo, avistaje de aves, turismo rural y excursiones arqueológicas.

Navegación a vela, canotaje y windsurf en los embalses de la región.

 Esta región dispone de lugares con aguas termales de muy buena calidad: Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Taco Ralo (Tucumán), Rosario de la Frontera (Salta), Termas de Reyes y Complejo Termal Aguas Calientes (Jujuy). Balnearios termales en Tinogasta y Fiambalá (Catamarca).

Sabores

La cocina regional es algo picante pero exquisita, con ingredientes como el choclo o maíz tierno, los ajíes (pimientos pequeños) y el charqui de carne (de vaca, cordero o cerdo) desgrasado y secado al sol. Cuando se prepara con sal se llama tasajo. 

El locro, la humita, los tamales, las empanadas, la chanfaina y la sopa de quinua, son platos típicos. Como postres, mazamorra, dulce de cayote y quesillo.

La chicha, bebida de harina de maíz y agua que se deja fermentar en ollas de barro y luego se hierve, la aloja que se obtiene de la fermentación de vainas de algarroba, los excelentes vinos de Salta y el blanco torrontés de Cafayate.

¿Te gustaría conocer estos lugares? escribinos.

Número de área + Teléfono
Con los datos que nos envíe a través del formulario, le realizaremos una cotización para su paquete a medida en un plazo de dos días hábiles. Por favor complete correctamente cada casillero. Todos los campos son obligatorios. Muchas gracias.

Nuestros paquetes y promociones

NOA

PAQUETES Y CIRCUITOS [NOA | Vuelta al Norte Argentino]
Más Info